En España, en numerosas ocasiones no se denuncia porque la persona (o los compañeros) no son conscientes de qué es el acoso laboral. El acoso es una situación donde una persona atenta contra la dignidad de otra, y crea un entorno intimidatorio, humillante u ofensivo. Si no te suena el término ‘acoso laboral’, probablemente estés más familiarizado con el término ‘mobbing’. Es el conjunto de conductas hostiles que se producen dentro del entorno laboral y que afectan negativamente al estado emocional de un trabajador o una trabajadora.
Todos podemos ser testigos del acoso laboral, así que estar informados sobre posibles indicadores o indicios nos puede ayudar a crear mejores espacios de trabajo más saludables y de bienestar para todos. Y es algo que puede darse en el espacio más cotidiano del día a día mediante palabras o actitudes que dañan su dignidad o integridad psíquica -no nos olvidemos que las agresiones no solo son físicas, sino también verbales.
¿Qué señales nos pueden hacer pensar que una persona está sufriendo ‘mobbing’?
- Un signo puede ser el de darle a uno de los colaboradores tareas infinitas u objetivos imposibles de cumplir sin ningún tipo de coherencia o sentido.
- Las amenazas, gritos y humillaciones, públicamente o en grupos reducidos
- Que se obligue a llevar a cabo tareas sin la seguridad necesaria y que, por lo tanto, ponen en peligro la integridad del trabajador.
Por último, una forma de ‘mobbing’ de la que quizá no se habla tanto y que a nuestro parecer puede ser igual o más dañina para la persona, es el ignorarle de manera reiterada en el tiempo. Dice el refranero español: ‘no hay mayor desprecio que no hacer aprecio’. Hay pocas cosas más dañinas que tener a un colaborador en nuestros equipos y no dirigirle la palabra, dejar de mirarle, dejar de creer en él, en su potencial, en su persona…como siempre decimos en nuestras sesiones, si tienes un colaborador en el que has dejado de creer por la razón que sea y crees que no se puede reparar la relación, será más sano que le invites a marcharse a que continúes perpetrando eso en el tiempo: es una persona tóxica.
Posibles indicadores de que alguno de tus colaboradores o compañeros sufre acoso laboral:
- Menor rendimiento por parte del trabajador
- Cambios emocionales e irritabilidad
- Ansiedad, estrés y pérdida de autoestima, y en casos más extremos puede acabar en depresión y en baja
Para que sea considerado acoso laboral o ‘mobbing’ debe producirse reiteradamente.
Si alguno de tus colaboradores comienza a tener una actitud distinta de la habitual, muestra cambios emocionales o irritabilidad en su día a día, tiene un rendimiento más bajo del habitual ten en cuenta que puede estar sufriendo este tipo de conductas por su jefe o algún compañero en su día a día laboral.
¿Cómo te puede hacer sentir?
En determinadas ocasiones te puede dar vergüenza pedir ayuda o verbalizar que no te sientes bien en tu entorno laboral con determinadas actitudes. Es normal sentir rabia, tristeza o miedo cuando se produce una situación de esta índole… lo ideal es que puedas ser consciente de cómo te sientes y que puedas verbalizarlo en un lugar seguro. En otras ocasiones aparecen las emociones como la culpa o la vergüenza y esto puede hacer que la persona no exprese cómo se siente.
¿Qué consecuencias puede traer para tu salud emocional?
Cuanto antes puedas compartirlo y exteriorizarlo mejor será y menos efectos dañinos tendrá en ti y en tu salud emocional.
¿Qué entornos pueden favorecer la detección de estos comportamientos?
Pensando en la prevención y en cómo podemos crear espacio de trabajo lo más sano posible, te dejamos unas recomendaciones generales:
- Cuida la Comunicación con tu equipo y entre colaboradores. Crear espacios seguros para hablar desde lo personal, legitimar la opinión de todos los colaboradores, hacer técnicas de ‘check-in’ antes de comenzar las reuniones y tener reuniones periódicas ‘face to face’ individuales son algunas costumbres que te pueden ayudar a tener un equipo sano.
- Dentro de la comunicación hacemos especial mención a la Escucha; como líder, te retamos a que ejercites este músculo tan importante en la comunicación y en las relaciones humanas y profesionales en general. En este sentido, te invitamos a que estés atento tanto a lo que se dice como a lo que no se dice, por ejemplo, si una persona deja de participar activamente en las reuniones.
- Es importante proponer de forma periódica una Formación para educar a todos los colaboradores y asegurarse de que todos sepan de lo que se trata, las opciones y pasos exactos que tomar en caso de detectar un caso de acoso laboral tanto para el acosado/a como para que los testigos puedan sonar la alarma de forma segura y sin represalias.
- Para que se dé esta comunicación es imprescindible trabajar en un entorno de Confianza. Que los colaboradores tengan la suficiente confianza con su líder y con sus compañeros para expresar malestar, diversidad de opiniones o posibles errores que se hayan producido es clave para tener equipos maduros y eficientes donde reine el bienestar.
- Gestión del conflicto. El ‘mobbing’ o el acoso laboral no tienen nada que ver con el conflicto en sí. En todas las relaciones humanas se va a dar el conflicto, el cual se puede resolver de una forma sana, respetuosa y abierta entre todos los componentes del equipo. Ahora bien, para poder gestionar el acoso laboral es imprescindible que los colaboradores tengan – y estén correctamente informados de ello – acceso a fuentes de apoyo externas a su departamento o a su empresa, por ejemplo, que haya una persona en el departamento de RRHH o una empresa externa de acompañamiento, un médico del trabajo, un servicio legal a quien puedan acudir de forma anónima para ayudarles y asesorarles en estos difíciles momentos.
- Observación. Como líder o compañero todos podemos propiciar momentos en los que legitimamos la parada y nos preguntamos: ¿cómo están mis relaciones en el ámbito laboral? ¿hay algo que note diferente en las últimas semanas? ¿he notado algún cambio en mi comportamiento o en el de mis compañeros? ¿hay algo que me haya llamado la atención? Todos somos responsables del buen clima laboral, independientemente de nuestra posición dentro de la compañía. Muchas empresas realizan encuestas de satisfacción periódicamente y/o acuden a empresas externas para realizar un diagnóstico psico-social que puede aportar información muy valiosa y pertinente para ayudar a la empresa a detectar una situación de acoso laboral, siempre y cuando estas respeten el anonimato.
- Ante la duda, pregunta. Y recuerda que siempre puedes ser proactivo y preguntar, utiliza preguntas abiertas, respetuosas y en las que te pongas al servicio de tu colaborador o de tu compañero, como puede ser: “¿qué tal estás?, ¿cómo te sientes?, ¿cómo te encuentras?, ¿qué necesitas?, ¿en qué te puedo ayudar?”.
Nota original https://www.cosmopolitan.com/es/consejos-planes/trabajo-estudios/a40905967/acoso-laboral-identificarlo-que-hacer/
También te gustará
-
5 claves para crear un espacio de trabajo cómodo en casa
-
Centennials y millennials, los nuevos emprendedores de las PyMEs
-
Economía circular: ¿qué es y por qué beneficia al medio ambiente?
-
Estos consejos te ayudarán a priorizar tu salud mental en tus espacios
-
Lo que dicta el cerebro a las personas que se levantan temprano







