Casa Pakaal, una casona de ensueño en Mérida que conserva su esencia 100% yucateca

Casa Pakaal se encuentra en una de las calles más importantes del Centro Histórico de Mérida, a solo unos pasos del Parque del Centenario. Está rodeada de hermosas casonas porfirianas y comparte la energía del animado barrio de Santiago, con su mercado, sus desayunos yucatecos y las distintas actividades que suelen tener lugar en sus calles. 

Como sucede con la mayoría de las construcciones del centro de Mérida, la fachada de esta casona de principios del siglo XX no revela fácilmente lo que esconde en su interior. “En este caso fue fascinante encontrar que la casa se había conservado prácticamente sin intervenciones posteriores a su construcción”, recordaron con entusiasmo los arquitectos Francisco Bernés y Fabián Gutiérrez, del despacho Workshop, quienes fueron llamados para renovar la residencia.

Conservaba su esencia al 100% pero había sufrido deterioros por el abandono en la que se encontraba”, explicaron los arquitectos. “Para nosotros esto se volvió inmediatamente la línea a seguir: resaltar el paso del tiempo”.

Recibidor Casa Pakaal

Viaje en el tiempo

La primera crujía de Casa Pakaal y la fachada requirieron un trabajo de restauración, mientras que los espacios posteriores se pueden considerar intervenciones de arquitectura contemporánea que, sin embargo, buscó en todo momento la lógica de la historia y el entorno, como ya es usual en el enfoque de Workshop.

Al acceder a la residencia de 350 metros cuadrados, lo primero que recibe es una sala de estar con techos de 5 metros de alto, y vigas y viguetillas de madera originales. Según explicaron los arquitectos, los criterios de restauración para esta zona fueron conservar la espacialidad y materialidad, y reutilizar los elementos que podían salvarse. Lo que ya estaba en mal estado fue sustituido por piezas nuevas, pero siempre del mismo material.

Es el caso del piso: el diseño que ahora luce se hizo específicamente para la casa, utilizando tres modelos diferentes para crear un patrón único que, a pesar de ser nuevo, corresponde en sus técnicas, modelos y colores con la temporalidad de la casa.

“Para el resto de la estructura original, nuestra intención fue conservar y resaltar el paso del tiempo, crear recorridos donde el usuario descubra pequeñas sorpresas conforme atraviesa el espacio”, continuaron los arquitectos de Workshop. Es decir, las “cicatrices” de la casa se dejan ver con orgullo, y los elementos constructivos nuevos se integran procurando el mínimo impacto

Al adentrarse más en la casa se ubica el área de servicios, que está techada, y luego una parte descubierta con un espejo de agua donde alguna vez existió una techumbre con tejas francesas, de lo que queda solo un antiguo muro cargador y las manchas de humedad en los acabados.

Al atravesar los marcos de madera del espejo de agua, se llega a un pequeño jardín que conecta a la cocina y a la terraza. Aquí, el despacho tomó la decisión de respetar las ruinas, a su vez incorporando nuevos materiales y sistemas constructivos: los antiguos muros de mampostería se asentaron con un marco de vigas metálicas y sobre una nueva losa con recubrimiento de chukumuna técnica tradicional en la que se hierve la corteza del árbol del mismo nombre y se mezcla con cemento blanco.

Cocina Casa Pakaal

Con mucho tacto

Los muros y sus texturas se adivinan como elementos fundamentales para aterrizar los conceptos de diseño. Las paredes descascaradas de la cocina, los muros de piedra de los exteriores, el concreto con patrón de la piscina, todo da un énfasis especial a cada ambiente. “Desde el momento en que vimos los vestigios de la parte posterior, supimos que teníamos que ver la forma de integrarlos y resaltarlos en el proyecto”, respondieron al respecto Francisco Bernés y Fabián Gutiérrez. “Por eso es que los muros de la cocina y la terraza los conservamos prácticamente como los encontramos, para que quedaran como testigos del paso del tiempo con todas sus imperfecciones. Al final, eso es lo que da carácter a este tipo de proyectos”.

Recmara principal Casa Pakaal

El piso de la terraza se hizo con piedra local para incluir un material neutro que no compita con los muros. Con respecto a los muros perimetrales, algunos que eran de piedra se conservaron tal cual estaban; otros se completaron con bloques de concreto e incrustaciones de teja. “Esta técnica es muy común en las ciudades coloniales yucatecas”, aseguraron los arquitectos. “Además, cumple una función estética ya que al tener las incrustaciones de barro se crea un bello juego de sombras dependiendo de la hora del día y su acabado rugoso ayuda a que crezcan las enredaderas”, agregaron.

Finalmente, esta propuesta arquitectónica rica en sensaciones se vistió con el interiorismo del despacho Artesano

Patio Casa Pakaal

Patio y paisajismo

En muchas de las casonas intervenidas por Workshop el patio central que queda de la configuración original de las construcciones, se convierte en el corazón del proyecto. Estos espacios exteriores resultan también en ambientes muy expresivos y reveladores de los intereses del despacho. “El patio central siempre ha jugado un papel muy importante en la historia de las viviendas yucatecas”, reflexionaron los directores del despacho. “Las casas históricas con mayores dimensiones tenían arcadas dispuestas al centro que conectaban con todas las habitaciones. Conforme las dimensiones se fueron reduciendo se perdió este concepto: en las construcciones en serie modernas esta configuración es prácticamente inexistente, pero no deja de ser apreciada y funcional”.

Fachada Casa Pakaal

Para los arquitectos, la terraza es el espacio más importante en una casa, sobre todo con un clima tropical como el yucateco, que se presta para el disfrute del exterior. Pero tan importante como reconocer esta posibilidad estética y vivencial, es que el patio esté correctamente conectado con otros lugares del hogar, como la cocina y los jardines. 

“Muchos de nuestros proyectos son espacios reducidos, por eso tomamos la decisión de dividir la parte pública de la privada, distribuyendo las habitaciones en la parte posterior para crear visuales que se fuguen hacia los exteriores en la mayoría de los espacios”, finalizaron Bernés y Gutiérrez. Gracias a ese planteamiento logran generar pequeños oasis dentro de la ciudad, como ocurre con esta renovada casa yucateca.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *